El Quehacer Político a través de la opinión///Tonatiuh Viniegra Da Paula Oliveira///En defensa de la gentrificación

0
32502b0f-da18-4a1e-adb8-e9dab66fd694

Por Tonatiuh Viniegra Da Paula Oliveira

Analista

En pro del desarrollo económico y urbano; y en contra del resentimiento social y la xenofobia

La histeria colectiva siempre encuentra muchas formas de manifestarse, las protestas y marchas en contra de la gentrificación son una de ellas. El absurdo y la irracionalidad siempre dominan la mente de las masas: El caso de la gentrificación no es la excepción. La destrucción de negocios y el robo a los locales fue un acto nefasto y sin justificación alguna. Las diversas frases de odio a los extranjeros y en especial a los estadounidenses, fueron totalmente reprobables. Lo peor de todo es que detrás de todas esas protestas no había ni una sola razón legítima, ni un argumento ni medianamente fundamentado. Tan solo histeria colectiva sin ninguna conexión con la realidad. En el 99.9% de las ocasiones las masas, cuando pugnan por justicia social, acaban exigiendo y votando por falsas y muy equivocadas soluciones que lo único que provocan es hacer más y más grandes esos problemas que pretenden resolver. Pedirle con las tripas a los políticos la destrucción de las cosas, para reemplazarlo por un mayor monopolio de esos mismos políticos, y una disminución de las libertades individuales y económicas, jamás, jamás ha servido de absolutamente nada. siempre ha empeorado las cosas. Por supuesto, las masas, no lo serian si tuvieran la capacidad de reflexionar.

La definición de gentrificación es la siguiente: Proceso de renovación y transformación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. En términos simples la gentrificación es simple y sencillamente el proceso de desarrollo económico y urbano por el que pasa una zona. Este proceso aumenta la plusvalía del lugar y por ende aumenta la demanda por los espacios habitables. Con lo cual aumenta el costo de estos espacios: Ley de la oferta y la demanda. Todas las zonas urbanas han pasado por interminables procesos de gentrificación. Los Mexicas llegaron a Mixcoac y se comieron las serpientes, con lo cual gentrificaron el lugar. Los españoles construyeron universidades, catedrales y casonas, con lo que gentrificaron la nueva España. Los mexicanos del interior de la republica llegaron a habitar la ciudad conforme fue habiendo mayores oportunidades de comercio y de trabajo, además de infraestructura y transporte. La palabra “chilango” se refiere a las personas no nacidas en la ciudad de México, provenientes del interior del país, que llegaron a habitar, a gentrificar la ciudad. El gobierno, cada vez que renueva un parque, que pone banquetas, que mete drenaje y agua en alguna zona, la esta gentrificando. Cada vez que la iniciativa privada o pública mejoran una zona, la están gentrificando. Están mejorando el espacio urbano y aumentando la plusvalía. Con lo queineludiblemente aumentara el valor de la vivienda y el costo de las rentas. Esto lo podemos ver en ejemplos tan comunes como las líneas del metro bus. Con las nuevas estaciones de metro bus en el oriente de la ciudad, las casas de las zonas cercanas aumentaron su valor tan solo porque ahora ya existe un mayor acceso. Aunado a ello, al haber mayor acceso, se propició el desarrollo de pequeños negocios y de mayor actividad. La línea doce del metro ha tenido tal impacto que se detono el desarrollo incluso de plazas comerciales cercanas a las nuevas estaciones. Es decir, el puro transporte público, al aumentar la accesibilidad a ciertas zonas, está aumentando su valor y, por ende, las está gentrificando. Un parque, un espacio cultural, luminarias o simplemente más policías que cuiden y protejan una zona, aumenta las actividades y la plus valía. Toda mejora urbana a manos del estado, aumenta el valor del lugar y hará que aumenten los costos. Las colonias que no tenían drenaje y el gobierno se da a la tarea de instalarlo, tendrán una mejora en sus condiciones; y a corto plazo se verá reflejado en un aumento de rentas. Lo mismo si se instala luz o si se pavimentan las calles. El drenaje, permitirá que los negocios se desarrollen más fácilmente y que haya mayor diversidad de negocios, igual que las calles pavimentadas y que la luz. Y que decir sobre la seguridad: Mientras más invierta el gobierno en ofrecer mejores condiciones de seguridad en una zona, mucho más prosperara esa zona en todos los aspectos: Comercial, cultural, social, educativo, etc. El punto resulta obvio: A mejores condiciones, accesibilidad, seguridad e infraestructura que ofrezca el gobierno, mayor inversión de parte de los capitales privados llegara a esas zonas. Y a la inversa, a menor infraestructura, menor seguridad, condiciones paupérrimas y menor accesibilidad, pues evidentemente que menos llegara el capital de los privados a esas zonas. Claro, a esto hay que agregar la cuestión de las sobre regulaciones y de la burocracia. 

Las ciudades que evolucionan, se gentrifican. Porque de otra forma se mantendrían perpetuamente en la precariedad. New York en su momento se llamó nueva amsterdam y fue el capital de los extranjeros en conjunto con la infraestructura del estado lo que permitió que a través del tiempo se convirtiera en la ciudad que es hoy. En china hay enormes ciudades que han sido gentrificadas por el mismo gobierno para poder aprovechar la mano de obra que hay en las afueras de estas ciudades, de tal forma que han atraído a multitudes de trabajadores a vivir y trabajar. Otro caso es el de Japón, en donde hay la misma cantidad de población que en México, pero con 5 veces menos territorio. Han tenido que rediseñar zonas urbanas enteras que permitan la renovación de espacios para desarrollar entornos que generen fuentes de empleo; así como la construcción deviviendas para todas esas personas que habitan un territorio tan reducido. Otro ejemplo de esto es Taiwán y sus enormes complejos habitacionales. En la ciudad de México el desarrollourbano en lugar de crecer al ritmo que la demanda de vivienda exigía, más bien se restringió. Esto a partir del gobierno de la ciudad de México de AMLO, quien restringió el desarrollo en zonas periféricas y promovió el desarrollo en las zonas del centro de la ciudad. Decisión tomada desde su particular subjetividad, decidiendo que áreas si y que áreas no debían desarrollarse. Pero, además, aumentaron las sobre regulaciones para los desarrollos de viviendas, así como la burocracia. Con lo cual, fue disminuyendo el desarrollo de vivienda en toda la ciudad, incluida la condesa; y con ello disminuyo la oferta. provocando que los precios aumentaran. Dado que resulta máscostoso construir bajo tantas regulaciones, quienes logran hacerlo son quienes tienen más capital y por ende quienes construyen proyectos más costosos. Dejándose de construir viviendas de precios más bajos y accesibles. Provocando un mayor aumento en los costos de vivienda. Muchas personas apelan a que se impida que una misma persona pueda construir o comprar más casas o departamentos. Esto es un gran error, pues quienes tienen el capital y lo pueden usar, le darán mayor vida económica al mercado en estas zonas. Además de que son muy pocos los que pueden hacerlo. Esta gente estaría invirtiendo su capitán en mejorar o ampliar la oferta al adquirir más viviendas para luego rentarlas. Lo que se necesita es que se genere más oferta, no que se prohíba la adquisición de viviendas. Y, para colmo, muchos están en contra de que se construyan más viviendas. No se detienen a razonar un momento que, si se impide la construcción de más viviendas, solo va a provocarse que los costos sigan aumentando, pues seguirá habiendo más gente queriendo vivir ahí, pero la oferta seguirá siendo la misma o menor. Lo que se debería hacer es liberalizar la construcción de viviendas para que se construyan muchas más, sobre todo para que se construyan complejos habitacionales de bajo costo. La ciudad de México necesita muchas más torres como Mitika, así como complejos habitacionales de bajo costo. La condesa era una zona medianamente habitada y medianamente desarrollada, pero sin mayor desarrollo económico. Por cierto, recordemos que durante mucho tiempo el gobierno congelo las rentas en la condesa. Esto provocó que los dueños no remodelaran ni mejoraran sus edificios y casas, porque el gobierno los obligaba a rentar al mínimo. Esa política tuvo graves consecuencias durante el temblor del 85 pues los edificios al no estar en buenas condiciones fueron más susceptibles de daños estructurales y muchas viviendas se cayeron. Después de la destrucción, el gobierno invirtió en la renovación de la zona con parques, banquetas, espacios culturales, luminarias, seguridad y etc. Esto detono el crecimiento económico, urbano y la vida nocturna de la zona. Para la pandemia de COVID, los nómadas digitales fueron invitados a la ciudad de México por su entonces gobernadora, Claudia Sheinbaum. Los nómadas digitales, el trabajo remoto y las nuevas generaciones le han dado una nueva vida a la condesa, convirtiéndola en una zona aún más moderna, multicultural, cosmopolita y diversa.

En el país, la población de extranjeros es de apenas 1.17%, y en la condesa es de poco menos del 3%. Es decir, es mínima la población de extranjeros en este país, mínima. Reiteremos, en la condesa la población de extranjeros que rentan, viven y trabajan es de poco menos del 3%. Con lo que bajo ninguna lógica se les puede atribuir a ellos ninguna gentrificación. Si alguien ha gentrificado la condesa, han sido los mismos mexicanos. Ahora ¿por qué tanta gente desea vivir en la condesa? pues fácil, porque la condesa es una zona en la que el gobierno ha invertido en parques, espacios públicos, culturales, peatonales, carriles para transportes alternativos, mucha seguridad y en donde además hay diversos medios de transporte como metro y metrobus. Es decir, el gobierno es el principal responsable de que la gente quiera irse a vivir ahí y poner negocios, fuentes de empleo. Al existir todas esas condiciones han prosperado todo tipo de negocios: Desde antros y bares que ofrecen uno de los centros de vida nocturna más importante del país, hasta empresas de diversa índole. Por supuesto, todo mundo quiere vivir en un lugar así. Pero, desgraciadamente, en México somos 130 millones de personas y va a ser imposible que todos nos podamos ir a vivir a la condesa. Lo que las masas siguen sin entender es que el problema en realidad no es que la condesa sea desea por todo el mundo. El verdadero problema son todas las zonas de la ciudad de México y del estado en las que nadie quiere vivir. El problema no es que los estadounidenses y demás extranjeros quieran vivir en la condesa, el problema es que ningún extranjero quiere irse a vivir a Ixtapaluca, Ecatepec, Neza, etc. El problema es que la gente se tiene que trasladar tres horas a la condesa porque en Zumpango no ha habido el adecuado desarrollo económico para que la gente no tenga que salir de Zumpango a buscar fuentes de empleo. Lo que se necesita no es poner restricciones a las rentas y el airbnb en la condesa ni multar a los propietarios que no están ocupando sus casas, sea por algún litigio o por alguna otra razón. Lo que se necesita no es que se impida la construcción de más casas y departamentos en la condesa; lo que se necesita no es que se detenga y se sabotee el desarrollo económico de la condesa. No, lo que se necesita es que todas las demás zonas del estado de México y de la ciudad se desarrollen tanto o más que la condesa. En lugar de enfocarnos en impedir el progreso de las pocas zonas que lo logran, deberíamos enfocarnos en hacer que las demás zonas también progresen. Pero ¿cómo van a progresar si la inseguridad es brutal, si nada más abrir un negocio ya les están cobrando piso los mafiosos, si el mero acto de trasladarse en el transporte publico implica arriesgarse a asaltos y violencia? En Culiacán, en ciudades de Veracruz, de Morelos, de guerrero, de Jalisco, etc., el país está arruinado por los grupos del crimen organizado, provocando constantemente que las personas cierren sus negocios e incluso que tengan que dejar sus hogares y huir a otras ciudades.

La gente se molesta por que en la condesa las condiciones son tan buenas que hay un gran desarrollo económico; y por ello es que la gigantesca demanda por vivir en ese lugar a aumentado las rentas, provocando que algunos de los que antes rentaban tuvieran que irse a otras zonas. Pero no protestan por que el gobierno se ha rendido por completo ante el crimen organizado,permite que negocios cierren todos los días y que muchas personas tengan que salir huyendo de sus ciudades, abandonando sus hogares por culpa el crimen organizado, como paso en el caso de Tila, Chiapas y en Culiacán. sin que el gobernador haga nada y bajo el silencio y la ausencia del gobierno federal. Pero no conformes, ahora también se quejan de que vienen los chinos con sus productos a vender en el centro. Caray ¿Que no se enteran que los productos chinos ya tenían llenas las bodegas del centro desde hace 20 años? A loschinos los trajeron los mexicanos, pues tenemos más de veinte años importando sus productos y vendiéndolos en el centro, igual que con los productos coreanos. Lo que pasa es que ahora ven a vendedores chinos y coreanos. La gente es tan xenofóbica en este país que se ponen histéricos de ver extranjeros, sean de la nacionalidad que sean, como la histeria que provoca el ver a ecuatorianos, cubanos, venezolanos, etc. atendiendo los puestosdel centro; o simplemente transitar en el metro. También se molestan por que los haitianos están rentando a bajo costo en el centro. Si los gringos rentan caro en la condesa, mal. Si los haitianos rentan barato en el centro, mal. Si los chinos venden barato en el centro, mal. Si los judíos venden caro en Polanco, mal. Si los españoles venden paella y los coreanos sopas instantáneas, mal porque están destruyendo nuestra cultura culinaria. Vaya, pues acorde con ese nivel de xenofobia y de complejos, al parecer tan solo basta con ser extranjero y respirar para ser un enemigo de nuestra nación. El centro de Londres, de Nueva York, de parís y de Barcelona, son carísimos. Rentar en el centro de esas ciudades es mucho más caro que en la condesa ¿Saben por qué? Porque son lugares con un desarrollo cultural, económico y urbano altísimo, y la demanda es enorme en comparación con la oferta. ¿Deberíamos organizar una marcha para que las rentas en el centro de Paris sean tan económicas como en el centro de Ixmiquilpan? Vaya, ¿Apoco no todos quisiéramos poder rentar un departamento o comprar una casita en el centro del país? Pero desgraciadamente los 7mil millones de seres humanos no vamos a caber todos en el centro de Paris. ¿Solución? Que Ixmiquilpan reciba inversión de parte del gobierno para que se pueda convertir en una zona propicia para el desarrollo urbano y económico. ¿Por qué convertir a Paris en Ixmiquilpan con tal de que los dos estén parejos? ¡sería una monstruosidad! Lo mismo sucede con la condesa y la roma respecto a las otras zonas de la ciudad y del estado. Lo que se necesita no es que la condesa detenga su desarrollo, sino que todas las demás zonas de la ciudad, el estado y del país en general, se desarrollen como deberían.

Lo que México necesita es que el gobierno haga su trabajo y deje de gastarse los recursos en estupideces y, por supuesto, que dejen de robarse todo el dinero. Que empiece a invertir en desarrollar las diversas zonas de la ciudad y del país. Quitar todas las sobre regulaciones, la burocracia y empezar a propiciar la entrada de capitales privados y extranjeros que quieran invertir en desarrollos en nuestro país. Se necesita que aumente la oferta de vivienda en las demás zonas, pero también que mejoren las condiciones. Se necesita que en las demás zonas haya seguridad y buen acceso para que sea posible el desarrollo de todo tipo de actividades, tanto de esparcimiento, empresariales y culturales. De tal manera que las personas no tengan que desplazarse 3 horas o más para conseguir lo que deberían tener ahí mismo en donde viven.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *