El Quehacer Político en la Cultura a través del Enfoque///Litza Deniss Durán Espinosa///Con Graciela Iturbide y el Museo de Antropología, reconocen en los Premios Princesa de Asturias el legado indígena de México

0
1f82780f-42aa-4c37-8ba4-0ba4279e0a43

Por Litza Deniss Durán Espinosa

Al recibir la distinción, la fotógrafa mexicana comentó que “al igual que la inmensa mayoría de los mexicanos, soy el resultado de la fusión entre dos culturas, dos visiones del mundo casi siempre encontradas”

“La historia de México es la del sincretismo que me habita y no podría sacar una de sus vertientes sin mutilarme a mí misma”, dijo la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide sobre la relación entre su país y España este viernes en su discurso de recepción del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 en el Teatro Campoamor de la ciudad de Oviedo.

“Al igual que la inmensa mayoría de los mexicanos, soy el resultado de la fusión entre dos culturas, dos visiones del mundo casi siempre encontradas“, añadió Iturbide, quien ha estado presente en Oviedo desde principios de esta semana que se ha dedicado a los premiados.

Tras agradecer el honor de ser distinguida con el premio, Iturbide señaló que ha pasado más de medio siglo de su vida “mirando al mundo por una ventanita que apenas mide unos escasos centímetros cuadrados”, y preguntó: “¿No resulta paradójico otorgarme el prestigiado Premio Princesa de Asturias de las Artes por una hazaña tan circunscrita?”.

El arte de desafiar al tiempo

Pero lejos de minimizar las virtudes de su arte fotográfico, Graciela Iturbide comentó: “La fotografía es el arte que lidia principalmente con el tiempo, que lo desafía, lo fija y, a veces, también lo mata”.

Leonor de Borbón, la princesa de Asturias, habló por su parte de la espera y la paciencia, virtudes que “por cierto, no abundan en estos tiempos”, y que caracterizan el arte fotográfico de Iturbide.

Pero Iturbide es “una fotógrafa sin prisa —dijo la princesa—, una artista que ha plasmado la fuerza de las mujeres, la de la zapoteca de las iguanas, también la de la mujer seri de Sonora, la Mujer Ángel que enlaza presente y futuro en aquel desierto. Ojalá que mis colegas de generación se detengan sin prisa a mirar sus fotografías”.

Mundo indígena

“La parte más conocida de mi obra retrata el mundo indígena de México”, dijo Iturbide, y señaló que gracias a eso recorrió buena parte del país, “sobre todo las regiones apartadas y desfavorecidas donde sobreviven y resisten los indígenas“.

Añadió que la fotografía, para ella, “crea un sentimiento de comprensión hacia lo que veo, lo que vivo y lo que siento, y es un buen pretexto para conocer el mundo y sus culturas”. 

Pero aclaró: “Si al ver mis fotos, la gente dice: ‘Esto es México’, yo contesto ‘No, esto es Graciela Iturbide’, pero no me siento dueña de mis imágenes ni temo que las utilicen y hasta las manipulen”. 

Antonio Saborit y Madeleine Bremond Santa Cruz, representantes del Museo Nacional de Antropología
Antonio Saborit y Madeleine Bremond Santa Cruz. Crédito: YouTube/@fpamultimedia 

Ejercicio de concordia

Leonor de Borbón les dijo a Antonio Saborit y Madeleine Bremond Santa Cruz, quienes recibieron el premio de la Concordia en representación del Museo Nacional de Antropología de México: “Reconocemos hoy aquí la importancia de su institución que cuida, exhibe, conserva y difunde el legado prehispánico y la cultura indígena de México”. 

El museo, añadió la princesa, proyecta “con vigor la fuerza de un pueblo que se mira a sí mismo con orgullo y que muestra al mundo su generosidad para compartir vuestra gran historia en un ejercicio de concordia“.

“Algún día espero tener la suerte de adentrarme en ese bosque de Chapultepec y admirar más de tres mil años de historia y ver la Piedra del Sol y tantas muestras de vida olmeca, zapoteca, maya, mixteca”, les confió al director y la presidenta del patronato de la institución. 

“Hoy México está muy presente en este Teatro Campoamor”, concluyó.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *