Morena prepara a sus bases para las elecciones de 2027; “No es gente que le demos apoyo”, señala

0
IMG_2039

Por Redacción QP

La presidenta nacional del partido inició su gira en Tlaxcala en donde aseguró que las personas que van a integrar los miles de comités morenistas por todo el país lo harán de manera gratuita

A poco menos de dos años de las próximas elecciones intermedias para cargos federales y 17 gubernaturas, la dirigencia nacional de Morena comenzó una gira por México para preparar a sus comités de organización territorial en las 71 mil 541 secciones electorales distribuidas en el territorio nacional.

Al iniciar la gira de actividades por Tlaxcala, Luisa María Alcalde reconoció que la estrategia morenista tiene como objetivo los comicios.

“Vamos a tener elecciones en esta entidad federativa en el 2027, vamos a cerrar filas todas y todos, vamos a trabajar en unidad, tenemos certeza que es lo que nos da fortaleza y unidad, y es el método”, dijo.

En conferencia de prensa, la representante de Morena explicó cómo debe organizarse el partido y las directrices que seguirá la estructura de cada comité para captar un mayor número de simpatizantes.

El primer nivel de cada órgano estará en manos de “los mentores”; estos serán los políticos morenistas que adoptarán diez secciones electorales.

“Vamos a salir a las calles, vamos a estar viendo tanto a la presidenta del comité, al presidente del consejo, a nuestros senadores, a nuestros diputados locales y federales, a nuestros consejeros y consejeras estatales y nacionales, a nuestras regidoras, nuestros regidores, todos vamos a ser mentores de diez secciones electorales”, dijo la morenista.

El segundo nivel del comité estará conformado por cinco personas, y se les conferirá el poder de comunicarse directamente con la dirigencia estatal y nacional.

“Se va a elegir el presidente de la sección y también una secretaria ejecutiva. Y va a tener vida, va a recibir el periódico Regeneración, va a tener una línea directa con la dirigencia y muchas actividades organizativas que vamos a ir generando en estos comités seccionales”, explicó Alcalde. 

La morenista aseguró que las personas que van a integrar los miles de comités por todo el país lo harán de manera gratuita. 

“No es gente que le demos un apoyo, no, son militantes de a pie, es la señora del mercado, el señor que vive y que quiere participar de manera más activa”. 

A la estrategia organizativa se sumará otra aprobada por el Consejo Nacional de Morena: dar capacitación técnica y política “obligatoria” a los presidentes municipales, regidores y síndicos, “de poder capacitarse en las diferentes áreas importantísimas como gestión de los recursos, austeridad republicana”. 

“Vamos a orientar que los presidentes municipales mínimo cada año estén destinando recursos para que, junto con los gobiernos estatales y con el gobierno de México, el gobierno federal.”, dijo. 

Igualmente, de manera obligatoria, se pedirá a cada servidor público dedicar como “mínimo un día” a los ciudadanos, “a escucharlos, a recibir sus preocupaciones, sus peticiones y poder dar trámite a estas solicitudes y peticiones”. 

La dirigente morenista pidió a los liderazgos de Tlaxcala, como de todo el país, no olvidar que al final del trabajo comunitario se elegirá a los candidatos a un cargo de elección popular a través de una encuesta. 

La organización territorial de Morena y sus similitudes con países cercanos de América Latina

Morena tiene antecedentes de organización territorial desde 2011, con la fundación de los primeros comités creados por Andrés Manuel López Obrador para cubrir 65 mil secciones electorales. En 2015, se promovió la creación de comités de base y brigadas para fortalecer el trabajo territorial. 

En 2018, esos comités promovieron el voto presidencial a favor de Morena; entre 2020 y 2023 se reactivaron para las elecciones de 2024. 

Algunos países que también han trabajado con esquemas de organización territorial similares a los de Morena incluyen Bolivia, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) creó comités barriales; Brasil, con el Partido de los Trabajadores (PT), que organizó núcleos de base; y Venezuela, con el Partido Socialista Unido (PSUV), que operó a través de consejos comunales y brigadas territoriales.
También operan de manera similar Uruguay, Chile, Nicaragua, El Salvador y España. En Estados Unidos, la fuerza política llamada Democratic Socialists of America (DSA) actúan principalmente en barrios marginados.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *