El Quehacer Político en las Finanzas Desentrañando los mercados a través de la opinión///Pedro Tiburcio///Trump en guerra ahora contra la Reserva Federal

Por Pedro Tiburcio
Analista de Elliott Wave Reports
En artículos pasados hemos analizado los desafíos económicos que enfrenta Donald Trump en su nuevo mandato, destacando la enorme deuda, el déficit presupuestal y el lastre de los intereses derivados del alto costo de financiamiento. También hemos abordado los obstáculos en su intento de relocalizar varias industrias clave, una tarea complicada debido a la estrategia de China, que ha diversificado sus importaciones de productos esenciales para EE.UU., como los granos, ahora provenientes en mayor medida de Brasil.
Después de dos meses de datos y hechos, es evidente que la prioridad del gobierno de Trump es refinanciar la deuda masiva a tasas bajas. Sin embargo, la política monetaria está en manos de la Reserva Federal (FED), lo que limita su margen de maniobra. Ante este panorama, surge la posibilidad de que la administración Trump esté buscando provocar una recesión técnica para presionar a la FED a reducir las tasas de interés antes de tiempo y así refinanciar 9 billones de dólares en deuda durante 2025.
Déficit y la política monetaria
El año fiscal 2024 concluyó con un déficit de 1.8 billones de dólares, superando los niveles previos a la pandemia de 2019. A la par, la FED ha continuado con la reducción de su balance, lo que implica una menor compra de deuda y, por ende, un menor respaldo a los bonos del Tesoro.

Un evento significativo ocurrió con la tasa de interés a 10 años (TNX). A pesar de que la FED inició el ciclo de baja de tasas el 18 de septiembre de 2024, en lugar de disminuir, TNX registró un alza, un comportamiento inusual cuando la política monetaria se flexibiliza. La última vez que se observó este fenómeno fue en 1998, dos años antes del colapso de las puntocom.

La razón detrás de este comportamiento puede radicar en la expectativa de que la inflación no disminuirá de manera sostenida. La inflación es un factor determinante en los rendimientos de los bonos gubernamentales, ya que los inversionistas exigen tasas más altas para compensar la pérdida de poder adquisitivo. Este fenómeno ha coincidido con una notable debilidad del dólar, reflejada en la caída del índice DXY en aproximadamente un 5% desde la llegada de Trump a la presidencia, lo que ha generado impactos en la balanza comercial y en la apreciación de divisas como el peso mexicano, que ha mostrado una resiliencia inesperada.

Mensaje de la Reserva Federal y perspectivas económicas
En la conferencia de prensa del 19 de marzo de 2025, el presidente de la FED, Jerome Powell, explicó que la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de mantener las tasas sin cambios en el rango de 4.25% a 4.50% responde a un incremento en la incertidumbre económica. Factores como las nuevas políticas arancelarias y migratorias han llevado a la FED a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento económico y a elevar sus expectativas de inflación para 2025. Powell enfatizó que la FED adoptará una postura de “esperar y ver”, analizando cuidadosamente la evolución económica antes de realizar futuros ajustes en la política monetaria.
Esta prudencia por parte de la FED refleja la creciente preocupación por una posible estanflación, un escenario caracterizado por un crecimiento económico débil y una inflación persistentemente alta. En los próximos meses, este término podría volverse recurrente en los análisis económicos y en los mercados financieros.
¿Cómo prepararse para los próximos movimientos del mercado?
Como mencioné en la comunidad Trading Sin Límites, es probable que los mercados ajusten aún más en respuesta a la incertidumbre económica y a las políticas monetarias. Esto podría representar una gran oportunidad de compra en los próximos meses, tanto en acciones como en dólares baratos.
Los inversionistas deberán estar atentos a la evolución de los datos económicos, los movimientos en los rendimientos de los bonos y la respuesta de la FED ante la presión del gobierno de Trump. El entorno actual, marcado por tensiones comerciales y ajustes en la política monetaria, podría generar volatilidad, pero también abrir oportunidades estratégicas para quienes estén preparados.
Pedro Tiburcio
Analista de Elliott Wave Reports
@ptiburon en Twitter/X
Gráficos cortesía de TradingView