El Quehacer Político a través///Jose Alberto Prado Angeles///Se les dijo y no hicieron caso

0
IMG_4121

Por José Alberto Prado Angeles

Director General y Editor

Aunque la determinación presidencial enviada -15 de septiembre pasado- al Congreso de Estados Unidos hablaba solamente del tráfico de fentanilo y de drogas en general, el presidente Donald Trump ya advertía a 23 países -entre ellos México-  “… que cumplan con sus obligaciones o enfrentarán graves consecuencias”. Pero conociendo la mentalidad de quien despacha desde la Casa Blanca, esta última frase se ha venido aplicando -desde el pasado 20 de enero cuando llegó nuevamente a la oficina Oval para asumir su segundo mandato- a todos los asuntos de la relación bilateral con nuestro país, ejerciendo presión extrema para conseguir sus “objetivos”.   

Aunque la denuncia de ayer proviene de una organización de la iniciativa privada estadounidense, la acusación de la Cámara de Comercio del país vecino, que asegura que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México utiliza prácticas “agresivas y opacas en contra de empresas de Estados Unidos”. Este último mensaje de presión proviene con la firma y anuencia de quien gobierna desde Washington.

La Cámara de Comercio establece que eso vulnera el tratado de comercio de América del Norte (T-MEC), “… y no se ajustan a la legislación mexicana ni a las mejores prácticas internacionales”.

Apenas el pasado 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes contra tres instituciones financieras mexicanas -CIBanco, Intercam y Vector- debido a que fueron identificadas como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”, que en pocos días provocó su desaparición de las operaciones bancarias.

Hace una semana, hablando desde la Casa Blanca, Donald Trump expresó su “respeto” por la Presidenta Claudia Sheinbaum, pero acusó que México está “gobernado por los carteles de la droga… tienen miedo en su propio país”.

Y el martes pasado, el Gobierno estadounidense anunció la cancelación de 13 vuelos comerciales y operaciones de carga que tienen origen desde el aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), bajo el argumento de que México no ha cumplido con un acuerdo bilateral de aviación desde 2022, cuando rescindió las franjas horarias de las aerolíneas de pasajeros y obligó a compañías estadounidenses de carga a reubicar sus operaciones que tenía en el aeropuerto de la capital por una supuesta saturación.

En apenas nueve meses -desde que llegó nuevamente a la Casa Blanca-, estas son solamente algunas de las decenas de opiniones, comentarios, acciones, hechos, maniobras, presiones, etc., con la firma de Donald Trump y dirigidas a México, para “llevar agua a su molino” y lograr sus “propósitos” en la relación bilateral. Hoy estamos viviendo las “graves consecuencias”.  ¿Qué sigue?

Así el Quehacer Político Desde 1980, 45 años inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *