El Quehacer Político a través///Jose Alberto Prado Angeles///La economía en México sigue creando “incertidumbre”

Por José Alberto Prado Angeles
Director General y Editor
Los pronósticos para el futuro de la economía de México y las proyecciones de crecimiento continúan siendo tan endebles como es la anhelada paz en el conflicto entre Israel y palestinos, donde se ha logrado una tregua provisional -alto al fuego-, pero no se ha resuelto el problema de fondo y en cualquier momento pueden aparecer los enfrentamientos, como ya ha sucedido en el pasado.
Apenas en julio pasado, la Coparmex señalaba que “los indicadores económicos recientes revelan una realidad: La economía mexicana pierde dinamismo y enfrenta un riesgo tangible de estancamiento”, punto de vista que era compartido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando Petya Koeva, subdirectora de investigaciones económicas del organismo, habló de “estancamiento” y se refería a “una evidente desaceleración económica”, aunque aclaraba que “el ajuste en el pronóstico incorpora mejores datos económicos de los esperados. Cuando vemos el impacto de los aranceles -aplicados por Estados Unidos- resulta importante tomar en cuenta que se han mantenido exentos los productos de exportación que cumplen con las reglas de origen incorporadas dentro del Tratado de Libre Comercio. Cuando ponemos todo junto, una amplia proporción de productos no está sujeta a los aranceles, lo que sí ha contribuido a matizar la incertidumbre”.
Sin embargo, “incertidumbre” no se suaviza para México, porque de acuerdo con el reporte semestral publicado ayer martes por parte del Banco de España, “América Latina: resiliencia y vulnerabilidades en un entorno incierto (…) los efectos de las tarifas de Estados Unidos en América Latina… será en México en donde más se sientan sus efectos”. El informe concluye que “las tensiones comerciales ya le están pasando factura al país y ‘han deteriorado las perspectivas de crecimiento a corto y mediano plazo’”. Y se refiere que hemos “esquivado por la mínima una recesión en el horizonte, sin embargo, ha prolongado ya casi por una década el estancamiento de su economía”.
Ayer en el Washington el FMI presentó sus pronósticos de crecimiento para los países de América Latina y el Caribe, dejando un promedio de 2.4 por ciento para 2025, donde se destaca que son Brasil y México -las economías más fuertes de la región- tendrán un mejor desempeño de los esperado, ya que aportan el 65 por cientos del Producto Interno Bruto latinoamericano.
Destacando el reporte World Economic Outlook que el crecimiento para México será de 1 por ciento, que contrasta con la proyección del 0.2 por ciento que se había hecho en julio pasado.
Si bien es cierto que hay una mejoría en la proyección económica para nuestro país, existe un “estancamiento” severo, y como dice el Banco de España, hay “un entorno incierto”.
Así el Quehacer Político Desde 1980, 45 años inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.