18 septiembre, 2025

El Quehacer Político a través///Jose Alberto Prado Angeles///Trump y su asedio contra los medios

0
fb07bd44-0f95-41a8-8353-f61c55b6d960

Por José Alberto Prado Angeles

Director General y Editor

“Se ha permitido a The New York Times mentir, difamar y calumniar libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba, YA!”, fue como justificó -en su red social Truth Social- el presidente Donald Trump la demanda por 15 mil millones de dólares que sometió el martes en contra del influyente diario, bajo el argumento de que ha sido difamado y calumniado por una carta de cumpleaños -que contiene un mensaje mecanografiado en el contorno de una mujer desnuda y firmada por Trump- que presuntamente fue enviada, en 2003, por el mandatario al financiero y amigo personal Jeffrey Epstein, acusado de traficar con menores de edad y abusarlos sexualmente. La respuesta del periódico neoyorquino fue en el sentido de que “la demanda no tiene fundamento. Carece de cualquier reclamo legítimo y, en cambio, es un intento por amordazar y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no se dejará influenciar por tácticas de intimidación”.

Sin embargo, en lo que va de esta administración -el sábado se cumplen ocho meses-, esta es la quinta demanda en contra de medios de comunicación -META (Facebook), ABC, CBS y Fox- y todas han procedido a favor del demandante.

Hace dos meses, Cleyton Weimers, director ejecutivo de Reporteros Sin Barreras en Estados Unidos, comentó que Trump “ha combinado años de ataques verbales contra periodistas con nuevas acciones para limitar la libertad de prensa. Muchas de estas tácticas no son nuevas; es la misma estrategia que hemos visto emplear a los depredadores de la libertad de prensa en todo el mundo. Pero es evidente que Trump ha amplificado este fenómeno envalentonado e inspirando a otros líderes a tomar medidas con sus propios medios de comunicación nacionales”.

Si bien es cierto que en México “públicamente” no se han aplicado estrategias de la misma naturaleza en contra de los medios de comunicación o de la libertad de expresión, sí han aparecido “pinceladas” de censura, como sucedió en Campeche, donde tres periodistas fueron obligados por el Tribunal Electoral del Estado a ofrecer disculpas a la gobernadora Layda Sansores San Román, por expresiones “ofensivas, estereotipadas y que generaron violencia política en razón de género”, y la “histórica disculpa pública” a la que se obligó a un ciudadano, cuando el abogado Carlos Velázquez de León tuvo que disculparse en el mismo Senado por increpar en un aeropuerto al senador Gerardo Fernández Noroña, solo por mencionar dos incidentes que dejaron preocupantes precedentes.

Pero lo que sucede en Estados Unidos -y puede ser tendencia o mal ejemplo en otros países- es la escalada alarmante de intimidación -que seguramente va a continuar- y acoso que hay en contra de los medios de comunicación, que amenazan con socavar su independencia y atentar contra la libertad de expresión.

Así el Quehacer Político Desde 1980, 45 años inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *