De 12 mil 494 toneladas de residuos plásticos que se generan cada día en la CDMX solo 24% se recicla

Por Redacción QP
Desde el 1 de enero de 2020, la Ley de Residuos Sólidos de la CDMX prohíbe el uso de bolsas plásticas de un solo uso
De las 12 mil 494 toneladas de residuos plásticos que se generan cada día en la Ciudad de México (CDMX), solo el 24 por ciento se integra a la economía circular, informaron autoridades ambientales capitalinas y representantes del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Este dato, aunque representa un avance importante, “todavía no es suficiente”, coincidieron Mariel Ramírez, coordinadora del Plastic Action Partnership (PAP) en la CDMX, y María José Villanueva, directora de WWF México.
Ambas señalaron que se trata de un proceso complejo que implica cambios estructurales y de comportamiento ciudadano, a largo plazo.
¿Es suficiente la prohibición del plástico?
Desde el 1 de enero de 2020, la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México prohíbe el uso de bolsas plásticas de un solo uso. Un año después, se extendió la restricción a productos como cubiertos, platos, vasos, popotes y globos desechables.
Sin embargo, estas acciones hasta el momento resultan insuficientes, reconoció Mariel Ramírez
“En los supermercados ya no se entregan bolsas plásticas, pero en mercados, misceláneas, tiendas mayoristas de La Merced o la Central de Abasto, se siguen vendiendo por kilo”, denunció Ramírez.
Además, advirtió que algunas soluciones aparentes, como las bolsas “biodegradables” o “verdes”, podrían no ser tan sostenibles como se piensa.
“Si analizamos el ciclo de vida, muchas veces esas bolsas son incluso peores que las de plástico convencional”, afirmó.
“El punto es rechazar, no sustituir por otra bolsa de un solo uso”, dijo por su parte la directora de WWF México, María José Villanueva, tras participar en un foro donde se dieron a conocer los avances en materia de combate a los plásticos de un solo uso.
En ese marco, Villanueva recordó que WWF y la Secretaría del Medio Ambiente han trabajado desde el 2022 en una hoja de ruta local para integrar los residuos plásticos a una economía circular.
Agregó que estos procesos toman tiempo, “requieren cambiar hábitos, transformar infraestructura, trabajar con el sector privado y las alcaldías”, explicó.