El Quehacer Político a través///Jose Alberto Prado Angeles///Revocación de mandato a quien beneficia?
Por José Alberto Prado Angeles
Director General y Editor
Un nuevo tema en la agenda nacional es la revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha alborotado el “gallinero político”, donde para muchos la inclusión de la consulta en la elección intermedia de 2027 -que de acuerdo con la ley debe celebrarse, si es solicitada, en 2028- es favorecer a todos los candidatos de Morena por el proselitismo que puede ejercer la mandataria, mientras que para otros corre el riesgo “…que se le va a revocar el mandato”, como lo afirmó el miércoles Ricardo Anaya, coordinador del partido Acción Nacional en el Senado.
La “moda” de la consulta de revocación de mandato que impuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador el 10 de abril de 2022 puede convertirse en un doble riesgo: por una parte, que la figura de la presidenta en la boleta electoral le dé “peso” al partido oficialista y sus candidatos -en donde estará en juego la renovación completa de la Cámara de Diputados, 30 congresos locales, 17 gubernaturas y poco más de 1,500 elecciones municipales-, y por otra, que, muy a pesar de la actual popularidad de más del 70 por ciento de Sheinbaum, no le alcance si, en un momento dado, la mayoría de más de 100 millones de mexicanos que hay en el padrón electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) -exactamente 101’862,546- deciden votar y expresar su determinación.
Pero vamos por partes. Cuando AMLO efectuó su revocación de mandato, solamente participó el 17.7 por ciento de quienes tenían credencial de elector -apenas 15.1 millones de personas-, lo que fue una mala señal para el exmandatario, ya que en 2018 llegó a la presidencia con poco más de 30 millones de votos, y en las elecciones intermedias de 2021 la coalición oficialista solo alcanzó los 21 millones de sufragios, lo que habla del desgaste sistemático y la pérdida de aceptación ciudadana.
Si tomamos en cuenta que Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia -con la coalición “Sigamos Haciendo Historia”- con la obtención de 35 millones 924 mil 519 votos, de los casi 100 millones de votantes que había en la lista nominal del INE y que solo votaron 60 millones, quiere decir que poco más de 40 millones de electores no ejercieron su derecho; en Palacio Nacional deberían estar preocupados.
Si la oposición estuviera más organizada y lograra unificar criterios y acciones de quienes “supuestamente” están en oposición al oficialismo, y tomando en cuenta el desgaste natural en la percepción de popularidad y aceptación de los mandatarios -como muestran los números-, pudiera la presidenta correr el riesgo de que, en el afán de respaldar a su movimiento, como dice Ricardo Anaya, “…porque están en caída libre… y están perdiendo el apoyo de los ciudadanos… se le va a revocar el mandato”.
Así el Quehacer Político Desde 1980, 45 años inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.
