El Quehacer Político a través de la Bitácora antropológica///Said Vázquez///Deterioro institucionalizado

0
712e4537-9098-46b7-8753-2bdb0507105f

Por Said Vázquez

Analista

El municipio de Ecatepec en el estado de México, representa para el imaginario colectivo: el lugar de la marginación, violencia, decadencia, el lugar del deterioro social. Muchas de las ideas que se tienen del municipio se hacen sin haber recorrido sus calles sin conocer al menos la vía Morelos (carretera Méx-Pach)que atraviesa el municipio. Los prejuicios son tan abundantes como la lamentable realidad pues el imaginario no se aleja mucho de la circunstancia.

Lo que en la actualidad es Ecatepec se pobló entorno a nueve pueblos. Entre el crecimiento de dichos primeros asentamientos. Entre clase trabajadora y empleados fue poblándose un territorio conurbano a la capital, también surgieron los primeros fraccionamientos y colonias populares fundadas por organizaciones del movimiento urbano popular, así mismo, se instalaron industrias, principalmente en Xalostoc, Santa Clara y a lo largo de la vía Morelos.

En la década de los ochenta mientras otros municipios sobre todo al norte del estado de México se urbanizaban con más planeación, desde el aparato del partido estado en el oriente mexiquense comenzaron a proliferar asentamientos irregulares en zonas que en el caso de Ecatepec habían rechazado habitar los pueblos originarios, incluso las empresas constructoras por estar en zonas no aptas para vivir en algunos casos por ser peligrosas, por ejemplo, por encima de ductos de gas, barrancas, ancestrales ciénagas susceptibles a inundaciones en época de lluvia o en las faldas de sierra de Guadalupe. Buena parte del municipio está sobre parte del extinto lago de Texcoco, es decir, sobre suelo fangoso e inestable y los pueblos originarios se establecieron a los alrededores de las zonas inundables.

Para principios de este siglo a través del clientelismo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la ambición del grupo Atlacomulco sobre poblaron elayuntamiento ocupando zonas no aptas para habitar. El resultado Ecatepec fue dejando a atrás en complejidad a otros que prácticamente eran símbolos del subdesarrollo como: Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad. Chalco.

Después de ir acumulando rezagos en infraestrura, servicios, en la actualidad después de décadas de abandono, el municipio se encuentra colapsado: rezago por años en el abastecimiento de agua, calles, avenidas con vados sin pavimentar, banquetas destruidas, los grupos de la delincuencia organizada además de sus negocios ilegales, también y a plena luz del día regentean espacios públicos comodeportivos, administran, grúas, taxis, gaseras.

El tejido social está roto, los asesinatos, violaciones, desapariciones son cosas cotidianas mientras lapolicía transita entre la complicidad impunidad, es decir, corrupción. La ignominia de sus gobernantes ha pauperizado el municipio, entregaron parte de sus facultades de gobernanza al crimen organizado. Cientos de miles de ciudadanos viven indignamente. En comparación con otros municipios o alcaldías el rezago es quizá de décadas.

En el último sexenio el país fue arrastrado a un estado de pauperización, guardando todas las dimensiones el expresidente López, inicio aceleradamente el proceso de llevar a todo el país a un escenario similar al de Ecatepec, en el que prevalece la informalidad no sólo en la economía, sino en la vida pública se cede espacio al crimen, se deja invertir en la infraestructura urbana, la política del clientelismo como fundamento de la política pública llevaran a al país condiciones similares a las que hoy vemos en el municipio mexiquense. Efectivamente, hay un proceso de transformación, uno que lleve a muchas localidades al colapso y los ya colapsados dudo mucho puedan recuperarse de su cuarta regresión.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *