“YOLTLAJTOLI – VOCES VIVAS”, CELEBRACIÓN DE LA ENORME RIQUEZA CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE MÉXICO
Por Redacción QP
- Provenientes de 26 entidades del país, 1,500 niñas y niños afinan detalles para su presentación en el Zócalo capitalino el próximo domingo 22 de noviembre a las 17:30 h
- Se celebra la diversidad lingüística de México con participantes hablantes de lenguas indígenas pertenecientes a pueblos como el amuzgo (Nn’anncue), chichimeco jonaz (Uzá), mazahua (Jñatrjo), mixteco (Na Savi/Ñuu Saavi), nahua, otomí, popoluca de la Sierra, tarahumara (Rarámuri/Ralamuli), tepehuano del norte (O’dame), tepehuano del sur (O’dam) y tlapaneco (Me’phaa)
- El programa Cultura Comunitaria se ha fortalecido con la alianza entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el INPI, el Gobierno de la Ciudad de México, con apoyo del IMSS y el IMSS – Bienestar
Rumbo a la presentación del próximo domingo 22 de noviembre de 2025, se lleva a cabo el campamento de la Fiesta de las Culturas Comunitarias “Yoltlajtoli – Voces Vivas”, el cual reúne, en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, en Morelos, a más de 1,500 niñas, niños y jóvenes de 26 entidades del país –incluidas agrupaciones comunitarias del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), coros y orquestas comunitarias de Faros, Utopías y Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), y los Cuicallis: Casas de canto y poesía de la niñez indígena del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), para conformar un contingente de más de mil quinientas personas, infancias y juventudes–.



Como parte de las actividades, las agrupaciones realizaron una muestra de la presentación escénica que llegará el sábado a las 17:30 h al corazón de México. De manera previa el titular del SNFM, Roberto Rentería Yrene, afirmó que “Yoltlajtoli – Voces Vivas” pone en evidencia el crecimiento del programa Cultura Comunitaria, el cual se ha fortalecido con la alianza entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el INPI, el Gobierno de la Ciudad de México, con apoyo del IMSS y el IMSS – Bienestar.
“Este evento –a través de las voces de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todo el país, y especialmente de diversas comunidades indígenas– celebrará la enorme riqueza cultural y, sobre todo, lingüística de nuestro país. Es para nosotros un verdadero placer y orgullo tener la oportunidad de trabajar, a través del programa Cultura Comunitaria, con estas comunidades en las que hemos podido acercarnos y nos han permitido trabajar de la mano y en coordinación con ellos”, afirmó Rentería Yrene.
Asimismo, destacó la participación del Coro Nacional Comunitario, integrado por los coros comunitarios impulsados por el SNFM, así como por niñas, niños y jóvenes de los Comedores y Casas de la Niñez Indígena del INPI, quienes hacen su debut en el Zócalo, de la misma forma que las más de 100 niñas de la Banda Comunitaria Tradicional de Mujeres Indígenas, integrada por músicas de las orquestas, ensambles y bandas comunitarias de la Ciudad de México, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla, también coordinadas por el SNFM.



Acompañado de la directora de Promoción, Formación y Desarrollo de la Dirección General de Vinculación Cultural, Yesenia Ramírez Rafael, en representación del director general de la Dirección General de Vinculación Cultural, Diego Raúl Martínez García; la directora escénica, Jesusa Rodríguez, así como de niñas, niños y jóvenes, destacó la sinergia que se tiene con el INPI para impulsar en los Cuicallis el modelo del programa Cultura Comunitaria, y con el Gobierno de la Ciudad de México, a través de sus agrupaciones emblemáticas, para ensamblar la agrupación que se prepara para el evento, en el que se escucharán 25 lenguas indígenas distintas.
En su oportunidad, Yesenia Ramírez Rafael destacó que a través de sus lenguas y tradiciones, las y los artistas: “nos hacen partícipes a todos nosotros, de su orgullo, nos comparten el corazón, la emoción, el alma de lo que viven en sus comunidades. Su orgullo por las lenguas, que nos lo dejarán en claro en el mensaje que nos van a dar a nivel nacional”.
A su vez, Jesusa Rodríguez comentó: “Será una fiesta de música y poesía, que tiene como distintivo que todos los poemas, frases, palabras, textos fueron escritos por estas maravillas que están aquí, de los Cuicallis; es decir, la niñez indígena nos va a expresar lo que le quiere decir al mundo y al universo, porque desde el Zócalo, que es el corazón de México, vamos a escuchar no solamente en 25 lenguas sino en cientos de corazones lo que están pensando en los Cuicallis, y la niñez indígena mexicana en este momento tan luminoso de nuestro país”.




Agradeció el apoyo del poeta Mardonio Carballo para los textos, y de la artista y directora escénica Clarissa Malheiros; asimismo, destacó el trabajo profesional de las infancias y juventudes, que han sorteado el desafío de ensamblar una agrupación tan grande: “Han hecho muchas horas de trabajo, con gran disciplina, con retos grandes. Impresiona como los pueblos originarios de México han resistido 500 años y ahora ese México profundo se expresa con toda su fuerza y nada más hermoso que escuchar las voces, tanto cantadas como habladas, de las niñas y los niños indígenas”.
A su vez, en representación del titular del INPI, Adelfo Regino, la directora de Patrimonio cultural, Guadalupe Barrientos, dijo: “Estamos muy contentos de que los niños de los albergues indígenas del Programa de Educación Indígena del INPI estén presentes y compartan en esta experiencia sus culturas, lenguas y manera de vivir. Las culturas indígenas de México y el pueblo afromexicano son el corazón de este país, pero no siempre tenemos la oportunidad de que se escuche como ese corazón late, canta, baila y toca, es una gran oportunidad”.
Ensayos y muestra artística
Bajo el compás y ritmo de tambores y percusiones, las infancias y juventudes del Coro Nacional Comunitario, integrado por los Cuicallis –coordinados por el INPI en conjunto con el SNFM–, así como por coreutas de los coros comunitarios del SNFM, compartieron su interpretación de Bolom chon, una canción tradicional que las comunidades tzotziles de Chiapas enseñan a niñas y niños para fortalecer su identidad cultural y el respeto por el entorno natural.
También participaron los grupos comunitarios de teatro, danza, escritura y lengua, impulsados por la DGVC, a través del programa Cultura Comunitaria, quienes presentaron ejercicios escénicos y dinámicas de creación colectiva inspiradas también en Bolom chon.
Durante la actividad, exploraron el juego corporal. Con la guía de las Malinches –niñas de los grupos de lengua, teatro y danza–, los grupos realizaron desplazamientos y evoluciones en torno al árbol y en trayectorias circulares, con pausas para interactuar y reconocer a los “otros animales” que representaban sus compañeras y compañeros.
A su vez, la Banda Comunitaria Tradicional de Mujeres Indígenas, integrada por 101 niñas de orquestas, ensambles y bandas comunitarias, impulsadas por el SNFM, junto con el Coro Nacional Comunitario, interpretaron una versión de la popular canción de Quirino Mendoza Cortés, Cielito lindo, en lenguas como el náhuatl, tseltal y totonaco.
“Yoltlajtoli – Voces Vivas” celebra la diversidad lingüística de México con participantes hablantes de lenguas indígenas pertenecientes a pueblos como el amuzgo (Nn’anncue), chichimeco jonaz (Uzá), mazahua (Jñatrjo), mixteco (Na Savi/Ñuu Saavi), nahua, otomí, popoluca de la Sierra, tarahumara (Rarámuri/Ralamuli), tepehuano del norte (O’dame), tepehuano del sur (O’dam) y tlapaneco (Me’phaa). El encuentro reafirma la riqueza multicultural del país.
Gracias al apoyo del IMSS e IMSS-Bienestar, el campamento se desarrolla en un espacio para la integración y el aprendizaje artístico. Cada jornada aporta a la preparación de una presentación que llega al Zócalo capitalino como símbolo de unidad, imaginación y esperanza.
