Los principales indicadores económicos arrancaron 2025 con una tendencia a la baja: CEESP

Por Redacción QP
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado destacó el PIB y del debilitamiento de la inversión, lo que ha provocado un pronóstico de crecimiento en detrimento
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que el 2025 comenzó con un entorno complejo al observar que los principales indicadores económicos de México muestran una tendencia a la baja y el anuncio de nuevos proyectos que demandan mayores niveles de gasto.
A través de un comunicado de prensa, el CEESP afirmó que los principales indicadores económicos llevan casi un año a la baja, comenzando su declive en los últimos meses del 2024.
Retomando datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el centro destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 creció por debajo del 1.5% a 2.5% estimado, al llegar a 1.3%.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que el 2025 comenzó con un entorno complejo al observar que los principales indicadores económicos de México muestran una tendencia a la baja y el anuncio de nuevos proyectos que demandan mayores niveles de gasto.
A través de un comunicado de prensa, el CEESP afirmó que los principales indicadores económicos llevan casi un año a la baja, comenzando su declive en los últimos meses del 2024.
Retomando datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el centro destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 creció por debajo del 1.5% a 2.5% estimado, al llegar a 1.3%.
Por su parte, en materia de inversión se ha observado un “importante debilitamiento” al acumular tres meses consecutivas con variaciones negativas y el consumo también ha tenido un debilitamiento, afirmó el CEESP.
Este panorama ha provocado que los pronósticos de crecimiento tengan un detrimento, con una la tasa promedio para los próximos 10 años por debajo del 2%.
Además, advirtió que las finanzas públicasaprobadas para el 2025 son “significativamente deficitarias”, ya que, aunque se señala que los ingresos se ubicaron en 22.1% del PIB, es el nivel más bajo desde 2020.
El gasto aumentó 7.7% el año pasado, superando el incremento de 4.3% aprobado, esto debido a un incremento en la inversión física.
La deuda pública representó 51.4% del PIB en 2024, las operaciones del sector público arrojaron un déficit presupuestario equivalente al 4.9% del PIB y los requerimientos financieros del sector público representaron 5.7%, dos décimas más de lo aprobado.
El CEESP aseguró que las cifras muestran un “constante debilitamiento de la actividad productiva y un déficit público históricamente elevado, lo que puede inhibir un mejor desempeño en el futuro, sobre todo en un entorno de elevada incertidumbre y cautela de la inversión”.